Latest Entries »

Sao Paulo. La economía brasileña tuvo por primera vez una caída en la generación de riquezas en casi dos años.

El Producto Interno Bruto, suma de todas las riquezas del país, quedó en rojo en septiembre, según muestra una investigación de Serasa Experian con los datos del PIB mensual.

Según consigna R7, el indicador de la actividad económica divulgado este viernes cayó 0,1%, luego de acercarse a la estabilidad dentro del primer semestre (0,1% y 0,5%). En agosto, por ejemplo, el PIB mensual había subido 0,1% antes de caer en el noveno mes.

Con ese indicador negativo, el crecimiento económico entre enero y septiembre de este año pasó de 3,5% a 3,3%. Eso muestra que la economía brasileña se ha estado desacelerando a lo largo de 2011, aunque la previsión del gobierno es que cierre con una producción alta de 3,5%.

Las exportaciones brasileñas también se han visto afectadas y en septiembre terminaron en negativo. Los bienes y servicios hacia el exterior cayeron 3,2%.

La desaceleración de la economía mexicana, la baja en la calificación de la deuda de Estados Unidos, y la crisis económica y financiera que enfrenta Europa repercutieron severamente en las ganancias de las empresas del magnate Carlos Slim Helú durante el tercer trimestre del año, al registrar una pérdida en el valor de capitalización de sus empresas de 115,983 millones de pesos, unos 9,412 millones. El monto de la pérdida equivale a casi el total de aportaciones del gobierno federal para el gasto de inversión programado para el 2012.

Pero lo que más afecto la utilidad neta de las empresas del millonario de 71 años fue la depreciación de 20.3% del peso frente al dólar en el ejercicio en cuestión, lo que generó pérdidas cambiarias por 26,812 millones de pesos. En un contexto de estabilidad cambiaria, el grupo de empresas de Slim probablemente habría reportado utilidades récord, dijeron analistas.

Para dimensionar el impacto de esta variable, basta con mecionar que en el tercer trimestre del año, de las principales empresas consideradas en el índice de la Bolsa Mexicana de valores (BMV), 14 reportaron utilidades por este concepto y 19 registraron pérdidas por 34,199 millones de pesos, de los cuales 22,185 millones fueron de América Móvil y 5,128 millones de Telmex, es decir, 80% de las pérdidas cambiarias en la Bolsa fue generado por dos empresas de Slim.

Con ello, el valor de mercado del grupo de empresas que lidera Slim pasó de 1.954 billones de pesos del cierre de junio, a 1.838 billones al 30 de septiembre del 2011, de acuerdo con cifras de la BMV.

Lo cierto es que el nerviosismo en las principales plazas financieras del mundo generó fuertes salidas de capital de los mercados en busca de instrumentos de inversión que minimizaran el riesgo. “Cuando hay percepción de riesgo, las inversiones se desplazan hacia los países con mayor solidez económica y eso es lo que está sucediendo en la crisis reciente”, comentó Karla Peña, analista del Grupo Financiero Actinver, quien recordó que debemos tener presente que México es un país emergente que, aunque tiene solidez económica, le pesó más el entorno externo que la situación interna del país y las empresas de Slim no se quedaron al margen de esta situación.

BUENOS RESULTADOS EN MALOS TIEMPOS

La fuerte caída en el mercado accionario contrasta con los resultados financieros y operativos de las empresas, de las que si bien Carlos Slim no es el propietario del total del capital, sí diseña en buena medida la estrategia global de operación de las mismas. Entre julio y septiembre, el grupo de empresas realizó ventas por 225,285 millones de pesos y obtuvo utilidades por 22,804 millones.

29/07/11

SUCESOS RELEVANTES

CONCLUYE COMPRA DE BRASILEÑA STAR ONE

La empresa América Móvil, propiedad de Carlos Slim, concluyó la compra de 20% restante de la prestadora de servicios satelitales brasileña Star One a la estadounidense GE Satellite Holdings.

En agosto, dicha empresa obtuvo los derechos de explotación de dos espacios orbitales de Brasil. Con esto, Star One podrá utilizar sus satélites para ofrecer servicios de telefonía, televisión, radiodifusión y transmisión de datos.

23/08/11

COMPRA MÁS ACCIONES EN NEW YORK TIMES Y SAKS

Slim elevó su participación accionaria en la empresa editora del diario The New York Times de 7.3 a 7.5%, así como en la cadena de almacenes departamentales Saks.

A través de su fondo Inmobiliaria Carso, el multimillonario compró 553,000 acciones clase A de The New York Times y 620,000 títulos de la minorista de artículos de lujo Saks, dejando al magnate con 16% de participación en la cadena.

15/09/11

Y LLEGA A DISNEY

El Grupo Financiero Inbursa, del empresario Carlos Slim, invirtió 190 millones de dólares para el desarrollo de un proyecto hotelero en Estados Unidos bajo la batuta de Four Seasons que se pretende abrir en Orlando, Florida.

Este desarrollo se abrirá en el 2014 y se ha planeado para construir dentro de las instalaciones del centro recreativo Walt Disney. Tendrá un costo de unos 360 millones de dólares.

19/09/11

SE LA JUEGA POR CAIXABANK

Durante septiembre, Slim elevó su participación en CaixaBank de manera indirecta hasta 0.178% tras invertir 890,300 euros en la compra de 285,000 títulos de la entidad catalana.

En concreto, el multimillonario se hizo con 85,000 acciones a 3.18 euros cada una y posteriormente adquirió 200,000 títulos con un precio de 3.1 euros cada uno.

20/08/11

IDEAL GANA CONCESIÓN PARA CONSTRUIR CARRETERAS

La empresa IDEAL, propiedad de Carlos Slim, ganó la concesión para la construcción y administración de nuevos tramos carreteros en el oeste de México con una inversión de 662 millones de dólares. La SCT adjudicó a la empresa IDEAL la concesión para construir y explotar un libramiento carretero en el sur de Guadalajara, otro en Tepic y uno más en Nayarit

jlcaballero@eleconomista.com.mx

asi como propaganda para nutrir las protestas de Ocupa Wall Street, informes oficiales del gobierno, el sector financiero y centros de investigación confirman lo que todos saben: ricos más ricos mientras todos los demás pagan los costos de un sistema económico y político que ya no funciona para el 99%.

La semana pasada la Oficina del Censo emitió un informe en el cual destaca que la tasa de pobreza se incrementó en 32 estados entre 2009 y 2010. Anteriormente había reportado que entre esos dos años la tasa de pobreza creció de 14.3 por ciento a 15.3 por ciento (casi uno de cada seis habitantes); en números el incremento fue de 42.9 millones a 46.2 millones de personas y los analistas suponen que las cosas sólo se han puesto peor a lo largo de 2011.

A la vez, aunque a veces con trucos de contabilidad, casi todos los bancos principales acaban de reportar grandes utilidades en este último trimestre: el Bank of America 5 mil 900 millones de dólares, Citibank 4 mil 800 millones de dólares, JP Morgan Chase 4 mil 260 millones, Wells Fargo 4 mil 100 millones dólares y así.

Todo indica que las tendencias de los últimos 30 años continúan, pero ahora en medio de la peor crisis desde la gran depresión, con los costos sociales en evidencia en todas las esquinas del país. Como reportó La Jornada la semana pasada, un informe oficial de la Oficina del Congreso sobre Presupuesto (CBO) encontró que el 1 por ciento más rico casi triplicó su ingreso nacional en las últimas tres décadas. A partir de 2007, el 20 por ciento más próspero capta un ingreso total más grande que el que se reparte entre el 80 por ciento restante de la población.

Un nuevo informe de la Fundación Bertelsmann, difundido la semana pasada, colocó a Estados Unidos en el número 27 de los 31 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en su índice de justicia social, que evalúa tasas de pobreza, participación educativa, social y laboral y otros aspectos considerados indicadores de legitimidad y estabilidad de cualquier comunidad política. En su análisis informa que “Estados Unidos, con sus niveles alarmantes de pobreza, está casi en la cola del índice, ocupando un puesto sólo un poco mejor que el de su vecino México (30) y… Chile (29)”.

Mientras tanto, tal como acusan los manifestantes, la cúpula política parece estar comprada por los sectores más ricos. El precandidato presidencial republicano por ahora favorito, Mitt Romney, goza de más apoyo del sector financiero que sus rivales; más de 23 por ciento de los fondos recaudados por su campaña provienen de ese sector, reporta el Center for Responsive Politics. Los sectores de finanzas, aseguradoras y bienes raíces han contribuido con unos 16 millones de dólares a todos los candidatos presidenciales hasta la fecha, y otorgarán muchos millones más antes de las elecciones de 2012.

Pero es lo mismo con los demócratas. Aunque Romney ha recibido casi el doble de Wall Street que Barack Obama, el presidente ha recaudado este año más fondos en total del sector financiero para su campaña y el Partido Demócrata que cualquier candidato republicano. El Washington Post reporta que Obama ha recaudado más fondos (para su campaña y para la tesorería electoral de su partido juntos) de banqueros, financieros y otras empresas relacionadas con Wall Street que todos los candidatos republicanos juntos.

Los estrategas de Obama, que han elaborado un guión más populista para su candidato en meses recientes, que incluye críticas al sector financiero y acusa a los republicanos de ser títeres de ese sector, también buscan cómo emplear la ira expresada por el movimiento nacional de Ocupa Wall Street para sus fines electorales, pero tienen un grave problema que superar: cómo presentar a Obama, que espera obtener decenas de millones de dólares del sector financiero, como un representante del 99% y no del 1% que tanto apoyo le ha ofrecido. Muchos expresan que un objetivo es evitar que sea percibido como uno de los políticos que le deben favores políticos a Wall Street.

En su programa de radio semanal, el sábado, Obama señaló el informe de la CBO que confirma que “los ricos se han vuelto más ricos… Ahora bien, en este país no nos molesta la riqueza o el éxito de otros; la alentamos, la celebramos. Pero Estados Unidos está en mejores condiciones cuando todos han tenido la oportunidad de prosperar, no sólo los que están en la cima de la escala de ingresos”. Afirmó que su objetivo es construir una economía en la cual todos tengan la oportunidad de ser exitosos.

Pero sus palabras cada vez tienen menos efecto entre los 14 millones de desempleados, más, por lo menos, otros 10 millones que no tienen empleo de tiempo completo o que ya ni buscan, más los 6 millones que están perdiendo sus hogares por la crisis hipotecaria, los millones de estudiantes que egresan endeudados de las universidades y que ahora enfrentan además un panorama con menos empleos y oportunidades.

Tampoco ven a los republicanos como una opción. De hecho, 89 por ciento de los habitantes del país no confía en el gobierno y tres cuartas partes creen que el país avanza en dirección equivocada, según la última encuesta de CBS News/New York Times.

Cada vez más analistas y observadores señalan que la crisis actual en Estados Unidos ya no es sólo la implosión del sistema económico, sino también del político.

Las cifras y datos oficiales parecen confirmarlo. Es por esto, en parte, que Ocupa Wall Street no está enfocado sobre el esquema político oficial. “Este movimiento ya está mucho más allá del ‘oye, hay que elegir a este tipo’. Esos días ya se acabaron… ya todos participamos… ¿y qué logramos? ¿Dónde estamos? Estamos en las peores condiciones que jamás he visto en mi vida en este país”, comentó Michael Moore en entrevista con CNN sobre si Ocupa Wall Street tendrá impacto electoral.

Anterior
Subir al inicio del texto

JAVIER SANTISO 30/10/2011

Las riquezas de las naciones se están reordenando a gran velocidad. La crisis en los países de la OCDE y el auge de las economías emergentes están acelerando el reordenamiento del mapa mundial económico, pero además se está operando otra revolución silenciosa: el reequilibrio de la innovación hacia los países emergentes.

Los países emergentes no solo producen y venden innovación, sino que también la diseñan

China ya tiene tres veces más empresas tecnológicas cotizando en el Nasdaq que toda Europa

La innovación, en particular la innovación empresarial, era hace poco historia de occidentales. Las multinacionales de los países OCDE concebían, producían y comercializaban los productos innovadores. Poco a poco se instaló otro modelo: la innovación se seguía concibiendo en Occidente, pero se producía cada vez más en otros países emergentes. Este modelo es el de Apple con los iPods e iPads, en parte producidos en Taiwán, Corea o China. Estamos ahora viendo emerger un tercer modelo, en el cual cada vez más la innovación no solo se produce y comercializa desde los mercados emergentes, sino que también se está concibiendo en ellos.

Este desplazamiento está provocando un reordenamiento acelerado de las clasificaciones mundiales empresariales. En el último ranking de las 100 mayores tecnológicas del mundo elaborado por Bloomberg y Businessweek, el 44% de las empresas son de países emergentes. Es más, una de ellas, la china BYD, lidera la clasificación por primera vez, por delante de Apple. A esta última le sigue otra multinacional china, Tencent, una empresa de Internet que ya es la tercera del mundo por capitalización bursátil en el sector, justo por detrás de Google y Amazon… y por delante de otra china, Baidu. Dentro del top 10 nos encontramos también con dos empresas indias (las tecnológicas Tata Consultancy e Infosys), y llama la atención que no figura ninguna europea. Multinacionales de Singapur, Taiwán o Brasil se asoman ya en cantidades superiores a las escasas alemanas, belgas o inglesas que han conseguido colarse.

Las clasificaciones de las empresas tecnológicas más importantes o innovadoras realizadas por Boston Consulting Group o Forbes nos cuentan más de lo mismo: el top 10 de la primera está liderado por Tencent, y en él también figuran una taiwanesa (Mediatek), una mexicana (América Móvil), otra china (China Mobile), dos indias (Bharti Airtel e Infosys) y una sudafricana (MTN); en la segunda, también Tencent se asoma entre las 10 primeras (por delante de nuevo de Apple o Google), una clasificación donde figura la brasileña Natura Cosmetics y la india Bharat Heavy.

El fenómeno es masivo y abarca a todos los sectores. En 2011, el principal proveedor de la industria de las telecomunicaciones ha dejado de ser estadounidense, francés o sueco; hoy día es chino. Desde Shenzhen, al lado de Hong Kong, Huawei arrebató el liderazgo a Alcatel y Lucent (obligadas a fusionarse), y ahora a Ericsson. La coreana Samsung encabeza el ranking mundial del sector tecnológico en términos de facturación, por delante de la estadounidense HP. En 2010 ya había invertido más en I+D que Intel, Google o Cisco. El sistema de pagos por Internet de la china Alibaba ya es el mayor del mundo en términos de valor de las transacciones: esta empresa de comercio electrónico, en la cual acaba de entrar el fondo californiano Silver Lake, tiene una valoración de 32.000 millones de dólares, casi dos veces superior a la de Yahoo (que posee algo más de 40% de Alibaba). Brasil es uno de los países más adictos a las redes sociales digitales como Twitter, por ejemplo, muy por delante de Estados Unidos. El servicio de chateo de Tencent tiene registrados casi 700 millones de personas, equivalente a todos los usuarios de Facebook. La velocidad de este fenómeno llama también la atención: todo ello ha ocurrido en menos de una década.

En el mundo de Internet tradicionalmente dominan las multinacionales estadounidenses. Sin embargo, Tencent ya ostenta una capitalización bursátil de 45.000 millones de dólares, colocándose por delante de eBay o de Yahoo. Desde Moscú, el ruso Yuri Milner está revolucionando las reglas de capital riesgo digital, dominado hasta ahora por fondos californianos. Su empresa, Digital Sky Technologies (DST), posee mail.ru, una de las startups de Internet rusas de más éxito, que cotiza en la Bolsa de Londres por más de 8.000 millones de dólares. Con su fondo de capital riesgo, Milner es uno de los pocos en poseer participaciones en Facebook, Zynga o Groupon. En 2011 lanzó un segundo fondo, DST Global 2, por un monto de 1.000 millones de dólares, un tamaño inédito en Europa occidental.

La propia china Tencent (que posee un 10% de DST y compró startups como Riot Games en EE UU por 400 millones de dólares) lanzó también el suyo en 2011, Tencent Industry Win-Win Fund, para acelerar la compra de startups por un monto similar (unos 760 millones de dólares). Por su parte, Alibaba Group Holdings, otra de las mayores empresas de Internet de China, lanzó el suyo vía su filial Taobao por un monto de 46 millones de dólares. Legend Capital, propietaria en parte de Lenovo (42%), levantó otro fondo tecnológico de 500 millones de euros en 2011. Desde Singapur, Singtel, el operador de telecomunicaciones, lanzó también en 2011 su propio fondo de capital riesgo con más de 250 millones de dólares para también acelerar la adquisición de startups tecnológicas. Todas estas iniciativas muestran si fuera necesario cuánto están apostando los emergentes asiáticos por hacerse un hueco cada vez mayor en el mundo de las startups y del capital riesgo.

Estas empresas no entran muchas veces en nuestro campo de visión. Están, eso sí, despertando el interés creciente de los inversores occidentales. Así, en 2011 el fondo de capital riesgo Carlyle, uno de los mayores del mundo, invirtió cerca de 200 millones de euros en el chino Haier Electronics Group. Si embargo, estas multinacionales tecnológicas emergentes -salvo algunas como las chinas Huawei y Baidu o las taiwanesas HTC, Evergreen o Foxconn, que ya tienen sedes corporativas europeas (todas ellas en Londres)- todavía no han dado saltos significativos en los países OCDE, y muchas veces hacen sus adquisiciones en otros mercados emergentes, de ahí que no las veamos venir. Una excepción es Lenovo, la multinacional china que compró todo el negocio de ordenadores personales de IBM en 2005 por 1.700 millones de dólares. Eso sí: ya empiezan a cotizar en el Nasdaq, como el buscador ruso Yandex o la china Tudou, que dieron el salto en 2011 siguiendo los pasos de la argentina Mercadolibre, que lo hizo en la década anterior (la única del continente hasta la fecha), así como el buscador chino Baidu. Desde 1970, más de 160 empresas tecnológicas israelíes han pasado por el Nasdaq (contra apenas dos españolas). En 2011, EE UU todavía es el país del mundo que más empresas tecnológicas tiene cotizando en el Nasdaq (404), pero el segundo país ya es un emergente: China, con un total de 37. Justo por detrás se encuentra otra economía emergente, Israel, con 27. China ya tiene tres veces más empresas tecnológicas cotizando en el Nasdaq que toda Europa (apenas 11).

Este fenómeno no es solo asiático. El caso de Naspers, una multinacional sudafricana del mundo digital, es emblemático. Obtiene más del 70% de sus ingresos del continente africano, pero también ha multiplicado las adquisiciones en los mercados emergentes. Posee el 45% de Tencent, una participación que compró en 2011 y que desde entonces se revalorizó más del 3.100%. También ha invertido en la rusa mail.ru (390 millones de dólares) y posee el 91% de la startup brasileña Buscapé (que compró por más de 340 millones de dólares). En Europa del Este compró Tradus por más de 1.000 millones de dólares en 2008. En 2011 siguió comprando en América Latina, adquiriendo la startup argentina DineroMail, la empresa de pagos en línea más grande del continente, y Olx.com en agosto de 2011 por cerca de 145 millones de dólares. Hoy día, Naspers está presente en 129 países, factura cerca de 4.000 millones de dólares, tiene 12.000 empleados y se ha convertido en uno de los máximos inversores en startups de países emergentes.

Estos ejemplos reflejan las alteraciones del mundo que estamos viviendo. En el futuro, estos grupos y estas economías también se harán un hueco (cada vez mayor) en todos los ámbitos y sectores. Los más innovadores y tecnológicos no se escaparán. Esto quizá sea una razón más para interesarse y estar presentes en estos mercados desde donde ya no solo se estará produciendo y comercializando innovación, sino que se estará diseñando, algo hasta ahora una exclusividad de los países OCDE.

Javier Santiso es profesor de Economía de ESADE Business School.

eriódico La Jornada
Viernes 14 de octubre de 2011, p. 26

La severa incertidumbre internacional observada en septiembre pasado provocó una salida de casi 20 mil 500 millones de dólares de capitales extranjeros invertidos en acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), revelan datos del mercado bursátil enviados al Instituto de Depósito de Valores (Indeval), a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y al Banco de México.

Con esto, el saldo de títulos de empresas mexicanas adquiridos por no residentes pasó de 141 mil 742.5 millones de dólares en agosto pasado, a 121 mil 279.6 millones en septiembre, un desplome de 14.43 por ciento en sólo un mes, debido principalmente a que los inversionistas extranjeros realizaron, según expertos, una recomposición de portafolios a causa de la inestabilidad financiera internacional.

El total de inversiones extranjeras en el segmento llamado de renta variable, es decir, en acciones cotizadas en bolsa, se ubicó en septiembre ligeramente arriba de septiembre de 2009, cuando se agudizó la crisis financiera internacional. Fue precisamente en junio de aquel año cuando las autoridades financieras mexicanas comenzaron a estructurar información sobre la inversión de no residentes en renta variable, dado que el nivel de recursos captados por esa vía se elevó a 105 mil 710.7 millones de dólares.

Sobre la elaboración de las estadísticas, el Banco de México explica que se realizan con información de la tenencia de títulos de renta variable emitidos por empresas mexicanas en poder de no residentes que se encuentran depositados en Indeval y en otras instituciones.

Datos del banco central dan cuenta de que, desde abril de este año, cuando la inversión extranjera en el mercado de valores alcanzó su máximo nivel histórico de 162 mil 791.5 millones de dólares, a septiembre pasado, se han retirado casi 41 mil 512 millones de dólares que habían sido invertidos en acciones de empresas mexicanas.

Expertos financieros explicaron que esa demanda de dólares por inversionistas extranjeros es, entre otros, un factor que impactó la paridad peso-dólar. Sólo durante septiembre pasado la moneda nacional registró una devaluación de 9 por ciento y de 19.7 por ciento desde el 29 de abril, cuando comenzó a disminuir la participación de no residentes en el segmento de renta variable. No obstante, en la última reunión de la junta de gobierno del Banco de México se justificó la volatilidad del tipo de cambio principalmente por los riesgos de una mayor desaceleración de la economía de Estados Unidos.

Retroceso en bonos del gobierno

Según la información que manejan las autoridades financieras sobre el comportamiento de la inversión extranjera en cartera, es decir, acciones en bolsa y bonos de deuda del gobierno mexicano o renta fija, este último segmento también registró una baja de casi 51 mil 50 millones de pesos en septiembre pasado, que equivalen a cerca de 3 mil 725 millones de dólares (al tipo de cambio promedio del mes) adicionales, y que forman parte de la recomposición de cartera de los no residentes.

Lo anterior significó que el saldo de estos valores, particularmente Certificados de la Tesorería de la Federación, pasó de 923 mil 95.84 millones de pesos a 872 mil 46.42 millones (la caída resulta más grave si se considera el máximo histórico de 923 mil 149.44 millones de pesos alcanzado el 9 de septiembre. La tendencia a la baja se ha mantenido en los primeros días de octubre; el pasado día 5, último dato reportado, la tenencia de extranjeros en bonos gubernamentales se ubicaba en 870 mil 453 millones).

Sin embargo, un seguimiento semanal de la casa de bolsa Banamex Accival que da cuenta de la tenencia de bonos M por extranjeros calculado en dólares, señala que de 54 mil 100 millones esta participación cayó a 48 mil 800 millones, es decir, un retroceso de 5 mil 300 millones de dólares, equivalente a 9.8 por ciento

Estudio de Fundación Telefónica sobre el impacto económico y social

«En 1991 había 16 millones de móviles; ahora, 5.500 millones. La tecnología inalámbrica es la que más rápidamente se ha desarrollado en la historia de la humanidad», explica el sociólogo Manuel Castells, director de Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina, un estudio de la Fundación Telefónica presentado ayer en Barcelona.

El 85% de la población mundial está conectada con móvil. «La comunicación móvil es la comunicación», zanja Castells. En América Latina la penetración es del 80%, con países punta como Argentina, con una penetración del 115%. La tasa de penetración es similar a Estados Unidos, pero por detrás de Europa.

Entre las conclusiones del estudio se destaca que el móvil ayuda al desarrollo, particularmente en los países y regiones más pobres. El efecto es mayor del visto en otros sitios.

Pero el móvil no ayuda a reducir la desigualdad. «En el análisis de los 18 países latinoamericanos no encontramos ningún efecto ni en un sentido ni en otro sobre la desigualdad social. Ni la aumenta ni la disminuye». Sin embargo, tiene un impacto positivo sobre el empleo, en parte porque el 55% del trabajo urbano es autónomo; a partir de la localización permanente del móvil hay más trabajo. También las posibilidades de encontrar empleo aumentan gracias a que se limitan los intermediarios que controlan el trabajo.

Otra conclusión del estudio es el aumento de la seguridad de las personas tanto en medios urbanos como rurales. La posibilidad de comunicación móvil constante mejora el sentimiento de seguridad y también la autonomía de las personas. La mayoría de las llamadas del móvil se realizan desde sitios en los que se podría llamar de otra manera. «Por tanto, no es tanto que sea móvil, sino que sea constante», añadió el sociólogo.

Castells reconoce que la mayor discriminación se da con la banda ancha. «Pero la pinza de distribución de ingresos en América Latina es mucho mayor que la distribución de tecnología móvil, incluso con banda ancha».

Al final del sexenio el saldo total de los requerimientos del gobierno será por 36.4% del PIB
Israel Rodríguez J.

Periódico La Jornada
Domingo 18 de septiembre de 2011, p. 24
En el último año de la actual administración se propone un endeudamiento global de poco más de 39 mil millones de dólares para completar los gastos de operación, pago de deuda e inversión del gobierno federal.

De acuerdo con los lineamientos de política económica para 2012, que son discutidos en el Congreso, el Ejecutivo federal solicita un monto de endeudamiento interno neto de 395 mil millones de pesos, que a un tipo de cambio previsto para el próximo año de 12.2 pesos por dólar, equivale a unos 32 mil 377 millones de dólares.

Además, se pide un endeudamiento externo neto del sector público de hasta 7 mil millones de dólares para 2012, recursos que serán utilizados para financiar los programas de inversión de Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la banca de desarrollo.

Se estima que para el cierre de 2012 el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, entendido como el agregado más amplio que incluye la deuda total, se ubique en 36.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), nivel 0.2 puntos del producto inferior al previsto para 2011.

De esta manera, poco más de una tercera parte del valor total que producirá la economía mexicana en bienes y servicios durante el próximo año es deuda.

Para 2012 se estima que el PIB alcance un valor nominal de 15 billones 164 mil 900 millones de pesos, de los cuales 5 billones 520 mil millones de pesos es el monto total de la deuda del sector público.

Al rescate bancario, 0.2% del PIB

Adicionalmente se considera que los requerimientos financieros del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (Ipab) corresponden al componente inflacionario de la deuda, 0.2 por ciento del PIB.

En las adecuaciones de registros se prevé que el incremento de la deuda pública derivado del ajuste por inflación de los valores gubernamentales sea de 0.2 por ciento del PIB.

La inversión financiada (Pidiregas) se ubicará en 0.1 por ciento del PIB, nivel similar al de los últimos tres años y que permitirá complementar los recursos para inversión de la CFE con el fin de garantizar el abasto de energía.

Para la banca de desarrollo y fondos de fomento se prevé un incremento en su patrimonio de 8.3 mil millones de pesos, el cual reconoce la constitución de reservas preventivas por riesgos crediticios para las entidades que son reguladas y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como un techo de intermediación financiera equivalente a 0.4 por ciento del PIB.

In the first such analysis ever conducted, Swiss economic researchers have conducted a global network analysis of the most powerful transnational corporations (TNCs). Their results have revealed a core of 787 firms with control of 80% of this network, and a “super entity” comprised of 147 corporations that have a controlling interest in 40% of the network’s TNCs.

global 
netweook analysis of corporate control, strongly connected coreStrongly Connected Component (SCC); layout of the SCC (1318 nodes and 12,191 links). Node size scales logarithmically with operation revenue, node color with network control (from yellow to red). Link color scales with weight.

[Note to the reader: see the very end of this article for a ranking of the top 50 ‘control holders’]

When we hear conspiracy theorist talk about this or that powerful group (or alliance of said groups) “pulling strings” behind the scenes, we tend to dismiss or minimize such claims, even though, deep down, we may suspect that there’s some degree of truth to it, however distorted by the theorists’ slightly paranoid perception of the world. But perhaps our tendency to dismiss such claims as exaggerations (at best) comes from our inability to get even a slight grip on the complexity of global corporate ownership; it’s all too vast and complicated to get any clear sense of the reality.

But now we have the results of a global network analysis (Vitali, Glattfelder, Battiston) that, for the first time, lays bare the “architecture” of the global ownership network. In the paper abstract, the authors state:

“We present the first investigation of the architecture of the international ownership network, along with the computation of the control held by each global player. We find that transnational corporations form a giant bow-tie structure* and that a large portion of control flows to a small tightly-knit core of financial institutions. This core can be seen as an economic “super-entity” that raises new important issues both for researchers and policy makers.” [emphasis added]

Source: Planetsave (http://s.tt/138oe)

Agencias).- En casi una década, el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) aumentó más de siete veces sus préstamos a países de América Latina, el 80% destinado al financiamiento de infraestructura y 20% a importadores de productos brasileños. En 2011, el banco prevé desembolsar alrededor de 1.500 millones de dólares en la región, 20% más que en 2010, en procura de consolidar su liderazgo regional.

El volumen de créditos concedidos por el BNDES a países de América Latina cerraría el año con un alza siete veces mayor a la cifra de 2002, informó a la agencia AFP la superintendenta de comercio exterior del banco Luciane Machado.

Pese a la comprobada insustentabilidad ambiental de muchos emprendimientos, “el banco se hizo más conocido como financiador de grandes proyectos de infraestructura en América Latina a través de lo que hacemos en pro de las exportaciones brasileñas”, explicó la funcionaria.

El BNDES condiciona sus créditos a la participación de empresas brasileñas en la construcción de obras de infraestructura o en la exportación de bienes y servicios. Al igual que Brasil, los demás países de la región están en una carrera contrarreloj para mejorar su infraestructura, dijo Machado.

El gobierno brasileño alienta la internacionalización de las transnacionales brasileras y la estrategia del BNDES consiste en crear flujos de comercio con los países de la región, precisó la economista de la Fundación Getulio Vargas Lia Valls Pereira.

El aumento de los desembolsos del BNDES demuestra la intención de Brasil de desempeñar un rol más importante en el mercado mundial, dijo el activista de la ONG Fase-Amazonia Guilherme Carvalho, uno de los más críticos al expansionismo del capital brasilero.

Según Carvalho, Brasil pretende fortalecer a sus grandes empresas para que actúen como multinacionales regionales a fin de tener “el monopolio de los mercados latinoamericanos y el acceso a los recursos naturales de esos países. Consideramos que ese tipo de estrategia no va a traer buenos resultados para el país”, opinó.

“Si la legislación brasileña ya está siendo ignorada en las grandes obras de infraestructura, en peor situación están los otros países latinoamericanos donde no existen organismos capaces de hacer un monitoreo”, aseguró.

Uno de los proyectos del BNDES más criticados es la carretera construida por la brasileña OAS en Bolivia a través del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Pese a las críticas de organizaciones indígenas y de la sociedad civil de Bolivia y del extranjero, el asesor de la presidencia brasileña Marco Aurelio Garcia consideró que “no hay razón para suspender el financiamiento”.

En la primera década del nuevo siglo, las multinacionales brasileras se mostraron particularmente activas. En la actualidad, las 30 principales transnacionales de Brasil poseen cerca de 90 billones de dólares de activos en el exterior y emplean a cerca de 200 mil personas en otros países, reveló el diario Valor Económico.

A fines de 2009, apenas nueve empresas contaban con activos internacionales superiores a un billón de dólares y otras 10 poseían más de 100 millones de dólares. En total, las inversiones directas de las multinacionales brasileras en el exterior bordeaban los 160 billones de dólares a fines de 2009, convirtiendo al gigante brasilero en el séptimo mayor inversor en el exterior entre las economías emergentes.

Reducen proyección crecimiento

Analistas del mercado financiero redujeron por sexta semana consecutiva su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño para 2011 y lo situaron en 3,56%. Según el boletín Focus del Banco Central, se redujo la expectativa de crecimiento de todos los bienes y servicios producidos por Brasil de 3,67% el lunes de la semana anterior a 3,56%.

También pronosticaron una reducción de la producción industrial de 2,63 a 2,6%; mantuvieron en 1,60 reales por dólar la tasa de cambio vigente hasta diciembre, e incrementaron de 23 mil millones a 23.800 millones de dólares el superávit de la balanza comercial en 2011.

Por otro lado, la inflación brasileña medida por el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) concluirá 2011 en 6,45%, pronosticó el Banco Central. Los especialistas elevaron el IPCA para este año por cuarta semana consecutiva, basados en la proyección sobre los principales indicadores de la economía nacional.

La inflación estimada para este año está muy por encima de la meta media establecida por el Banco Central, fijada en 4,5%, pero aún por debajo de la cota máxima permitida de 6,5%.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) precisó que la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año llegó a 4,42%. A 12 meses concluidos en agosto, el IPCA totaliza 7,23%, por encima de la cota máxima de 6,5% establecida por el Banco Central y la segunda más alta desde período similar finalizado en junio de 2005, cuando ese parámetro marcó 7,27%.

En abril de este año, el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central aprobó un incremento de la tasa básica de intereses (Selic) hasta 12% a fin de contener el aumento de la inflación. Se trata de un aumento de 0,5% en comparación con la vigente hasta entonces de 1,25 puntos porcentuales, superior al 10,75% con que inicio 2011.

Según el Copom, “la implementación de los ajustes de las condiciones monetarias por un período suficientemente prolongado es la estrategia más adecuada para garantizar la convergencia de la inflación para la meta de 2012”.

De otra parte, las reservas internacionales de Brasil superan los 350 mil millones de dólares, según el Banco Central, unos 62.306 millones más que al cierre de diciembre de 2010, lo que representa un incremento de 21,59%.

El aumento de las reservas se debe fundamentalmente a las compras diarias del Banco Central en el mercado cambiario para reducir la fuerte oferta de la divisa estadounidense. Al finalizar julio de 2011, del total de 346.144 millones de dólares de las reservas internacionales, 304.692 millones correspondían a títulos de valor.

Con información de AFP, Prensa Latina y Valor Económico.

Notimex

2011-09-13 12:24:00

Asunción, 13 Sep (Notimex).- Un proyecto de poliducto entre Paraguay y Brasil está en marcha, emprendimiento en el que tendrán participación entes públicos y privados de las dos naciones vecinas, informó el empresario brasileño Elisio Curvo.

En declaraciones a periodistas locales, el directivo de la empresa Poliductos Integrados S.A. dijo que inversiones privados, representantes del gobierno de Asunción y de la estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) están avanzando en la obra.

«Todo está marchando bien, el proyecto está adelantado y esperamos que la compañía brasileña Petrobras comunique en los próximos días su adhesión al proyecto de construcción de esta infraestructura de importación y exportación», señaló Curvo.

El plan consiste en la construcción de un poliducto (tubo subterráneo) que se conectará entre Asunción y el puerto de Paranaguá, Brasil, en una extensión de mil kilómetros, de acuerdo a los informes oficiales.

A través de ese medio, se podrá enviar aceites de soja, derivados de petróleo, alcohol u otros productos, y ya existe también otro proyecto de un alcoducto, paralelo al poliducto, para el envío de alcohol paraguayo a Brasil o otros países.

De acuerdo a estimaciones, la construcción del poliducto demandará entre 18 y 24 meses y la obra favorecerá la llegada de inversiones en el sector agroindustrial, principalmente de empresas productoras de aceite y alcohol carburante.

«Paraguay contará con una vía fiable de exportación, sin contratiempo alguno, con costos del comercio exterior más bajos, será una alternativa al transporte fluvial y terrestre, en estas dos últimas modalidades hay siempre trabas de Argentina», puntualizó.

La compañía Poliductos Integrados asumirá el financiamiento de la obra con recursos propios, no representará costo alguno para el Estado paraguayo ni para el brasileño, comenzará en la sede de Petropar y concluirá en el puerto franco-paraguayo de Paranaguá.

Por un decreto que firmó el presidente paraguayo Fernando Lugo en marzo pasado, la empresa brasileña referida fue autorizada a invertir en este país sin constituir un monopolio, dado que si hay otra interesada se podría beneficiar con la misma medida.

NTX/SSV/JAH/DAS/